Alerta en el sector financiero: advierten sobre un impacto negativo si se levanta el cepo

Posted by

Si bien el mercado se entusiasma con el levantamiento de las restricciones cambiarias, para algunos sectores esto trae adversidades. Los analistas hacen su advertencia al respecto.

Una de las urgencias de la economía argentina es el levantamiento del cepo. El presidente Javier Milei había puesto fecha en el pasado (junio) para llevar a cabo este objetivo, para después deslizar que, primero, había que sanear algunas cuestiones. Algo que ratificó el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, en su última gira por Estados Unidos al ser consultado sobre el desmantelamiento de las restricciones cambiarias.

Fruto del cepo cambiario proliferó un sector que aumentó casi 100% en una década (98,4%): se trata de los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs), las casas de bolsa y brokers financieros, que son nada más y cumplen nada menos que el rol de intermediarios entre los inversores o las empresas y los mercados.

Desde Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) confirmaron a Ámbito que, desde 2014, los Agentes de Liquidación han crecido de manera sostenida. Por ejemplo, en lo que va de 2024, salieron al mercado la misma cantidad de ALyCs que en todo 2023. No obstante, con un eventual levantamiento de las restricciones cambiarias, muchas de estas sociedades desaparecerían o serían absorbidas por los grandes players de la city.

La advertencia: por qué corren riesgo las ALYCs

Y es que en los últimos años se multiplicaron las ALyCs dedicadas a operar dólar MEP y CCL. El hecho es que con el cepo vigente, la canalización de la demanda de divisas se centró en mantener un techo alto. Si el cepo se levanta, surge la incertidumbre sobre la función que cumplirán esos actores del mercado, pues es probable que la ventanilla oficial tome el rol central en las operaciones de divisas, relegando a las ALyCs a un papel más periférico, especialmente en operaciones relacionadas con el exterior.

Esto obligaría a varios agentes a adaptarse o, de lo contrario, a desaparecer”, analiza el economista Federico Glustein en diálogo con este medio. La complejidad del asunto radica en que la rentabilidad casi automática se basa en el spread, es decir, en la diferencia entre la compra y la venta del bono, por ejemplo al hacer MEP. Actualmente, la diferencia ronda los$35, ese monto se queda en manos de la ALyC. Sin embargo, una vez levantado el cepo, esta fuente de ingresos desaparecería, sostiene.

El boom de las ALyCs

Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores, explica que, por causa del cepo, y “sobre todo con las restricciones a los importadores”, muchos de ellos optaron por colocar su dinero en las ALyCs para comprar activos permitidos por la regulación. Esto suscitó un boom de negocios para esos actores del mercado “además de lo que es la operatoria con MEP y CCL”.

López Alfaro indica que todos estos años han sido buenos en cuanto a la operatividad para las sociedades de bolsa, pero “en el momento que quiten todas esas restricciones”, un mercado de casi 300 ALyCs “quedaría sobredimensionado”. Sucede que el cepo para los importadores, para el público general y la operatoria tanto de MEP, como de CCL, impulsó el negocio para ese sector.

Así las cosas, López Alfaro enfatiza en que en el momento en que levanten el cepo, las operaciones como transferencias internacionales y nacionales en dólares pasarán a los bancos, mientras que para las ALyCs va a haber menos negocio. Es así, “es inevitable”, sanciona.

ALyCs y cepo: el escenario no es tan caótico

Por su parte, Federico Victorio, cofounder de Inversiones Andinas (IA) comenta que el escenario no es tan caótico, ni para la salida del cepo, ni para los actores del mercado. “Creemos que estas flexibilizaciones pueden traer una mutación del negocio, pero estamos muy lejos de pensar en una desaparición de participantes en este sector”.

Victorio esboza que “sin dudas” el negocio de las ALyCs puede pasar de ser más cambiario (como fue estos últimos cuatro años con mucha compra y venta de dólar MEP y CCL), a un modelo más similar al que tienen en otros países, es decir, “más focalizado en el armado de carteras de inversión, licitaciones primarias de deuda corporativa e IPOs de nuevas empresas, o aumentos de capital de compañías ya existentes”.

El analista de IA sostiene que “seguramente” la mayoría de ALyCs cuentan con departamentos de research que ya invierten en la adaptación al mundo digital, “con lo cual este cambio de modelo de negocio no debería afectarles, como no las perjudicó durante el período del 2015 al 2019, en el que no hubo cepo y había muchos negocios, tales como dólar oficial más barato que en el banco, licitaciones de LECAP, LETES, bonos y un mercado de acciones con muchísimo volumen”.

En resumidas cuentas para Victorio, la “normalización” del mercado financiero es un motivo para festejar, dado que es una herramienta de asignación de recursos muy eficiente. El estratega considera que hay mucho mercado de capitales por desarrollar en la Argentina, donde el porcentaje de cuentas comitentes vs. el total de población “es muy bajo con relación al resto del mundo”.

Una realidad aún lejana: el fin del cepo

Así las cosas, primero habrá que salir del cepo para ver qué pasa con el sobrante de actores del mercado. De entrada, la city “compra” que el camino es el correcto y, tal como explica Victorio, sería un proceso gradual y, poco a poco, irán levantando restricciones tanto sobre los dólares financieros (MEP y CCL), como sobre el MULC. No es de un día al otro.

Para cerrar, y muy en línea con lo planteado por Victorio, la Consultora 1816 sostiene en su último informe: “reconocemos que el Gobierno podría querer sorprender con los tiempos, para adelantarse a los inversores”. En otras palabras, dicen que “tenemos como escenario base la salida gradual del cepo, pero es difícil tener una convicción firme sobre el tema”. Lo cierto es que, si Caputo y equipo quisieran levantar todos los controles en mayo/junio, también tendrían incentivos a tratar de convencer al mercado de que el proceso va a ser gradual “de modo que el sector privado no se anticipe al proceso dolarizando carteras y postergando la liquidación de exportaciones”.

Ambito.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *